¿Vas para {destination}?

Soy experta en este destino y te puedo asesorar.

undefined

Las peculiares costumbres del Día de Muertos

Entre los pueblos originarios de México, el culto a la muerte ha estado presente desde antes de la época colonial. Esta tradición, la más importante y representativa de la cultura mexicana, nace a partir de la Conquista y como producto del sincretismo religioso; muchos las conocemos, pero pocos saben cuáles son las peculiares costumbres del Día de Muertos.

La historia de esta festividad se remonta a la época de los indígenas mesoamericanos mayas, aztecas, purépechas, totonacas y nahuas que durante los últimos 3, 000 años realizaban rituales para celebrar la vida que habían tenido sus ancestros, estos rituales simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El Día de Muertos tiene lugar cada 1 y 2 de noviembre. El día 1 de noviembre, en la tradición católica, se celebra el Día de Todos los Santos y se recuerdan a todos aquellos seres queridos que murieron. Mientras que el 2 de noviembre es el Día de los Fieles Difuntos y se ora por todos los que aún no han entrado al paraíso.

Según la tradición, durante la celebración de Día de Muertos las almas de los fallecidos salen del lugar donde se fueron al morir y regresan a visitar a sus seres queridos en la tierra donde los reciben con una ofrenda compuesta por flores, la comida que más les gustaban, frutas y calaveritas de dulces, entre otros.

¿Por qué se celebra el Día de Muertos? 


Para los pueblos mexicanos la vida y la muerte siempre han sido un símbolo importante para su historia, siendo una peculiaridad de la cultura el no tenerle miedo a la muerte sino aceptarla y celebrar la vida.

Los aztecas solían tener un festival que se llevaba a cabo cada año en el noveno mes del calendario solar, la fecha era aproximadamente en agosto y duraba un mes. En estas festividades, los aztecas veneraban a la diosa Mictecacíhuatl y a su esposo Mictlantecuhtli, se les llamaban los señores de la tierra de los muertos pues se creía que estos dioses cuidaban a aquellos que habían pasado a mejor vida.

Con el paso del tiempo, las costumbres del Día de Muertos se han mantenido a pesar de los cambios culturales y de la llegada de los españoles, de hecho, en el 2003 esta costumbre fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

¿Cómo se realizan las celebraciones este día?


La celebración se planifica durante todo el año hasta el 31 de octubre, esta se  lleva a cabo principalmente con la elaboración de coloridos altares y la gente visita los cementerios y coloca velas sobre las tumbas para iluminar el camino de las ánimas en su regreso a casa.

Otras de las peculiares costumbres del Día de Muertos son las “calaveritas literarias” que se basan en la creación de versos rimados que ironizan situaciones de personajes populares usando el tema de la muerte con intenciones humorísticas. En muchos hogares mexicanos durante el Día de Muertos se acostumbra comer platillos típicos, dulces y el famoso “pan de muerto” para compartir en familia y recordar a los que ya no están.